viernes, 28 de mayo de 2010

EL NIÑO CON LA PIJAMA DE RAYAS


OPINIÓN PERSONAL OSEA MÍA:

Pues esta película obviamente trata sobre la segunda guerra mundial, es interesante que los niños inocentes como en el caso de Bruno por el empleo o profesión de sus padres estén sometidos a enormes peligros como Bruno por ser su padre soldado, ademas de las veces que se tienen que cambiar de casa le hacen daño por que deja de vera sus amigos, el peor error que pudo cometer el padre de Bruno es llevarlos a vivir en donde tenían presos a los judíos, y también por no decirle o tratarle de explicar a su hijo la situación actual, perjudican a Bruno por la distracción y por no acercarse a el lo que obliga a este pequeño niño a salirse su casa y se encuentra con el campo en donde tienen presos a los judíos y en este conoce a Smul, un niño que esta preso por ser judío, es increíble ver como los trataron, al grado de quemarlos vivos, por lo cual ocasionaba un olor horrible, para el desenlace en verdad que es triste por que Bruno se va a despedir de su amigo judío y a cumplirle la promesa que le hizo que es ayudar a Smul a buscar a su padre, por lo cual se mete por debajo de la reja que por ciertop esta electrificada y se pone el uniforme de preso que le da Smul, una vez estando adentro se meten a buscar a su padre de Smul y este decide empezar a buscarlo en su cabaña, para cuando están ahí adentro ocurre lo peor de todo por que hacen a que se desnuden y en la cámara que los meten tiene gas, por lo que Smul y Bruno dos niños inocentes y de solo 8 años de edad mueren por causa que a ellos no les correspondían, para cuando llega el padre de Bruno es demasiado tarde y este pega un grito de tristeza lo cual llega hasta donde esta la mama y la hermana de Bruno por lo que entienden la señal del grito y se genera mucha tristeza.

Esta película no solo habla de la segunda guerra mundial, también de la inocencia de los niños, me gusto mucho, aunque el final estuvo en verdad triste.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Preguntas del cuestionario

1.-Cuando cayo la bomba en Hiroshima?
R= el 6 de Agosto de 1945

2.- ¿Cuando cayo la bomba en Nagasaki?
R=el 9 de Agosto de 1945

3.-¿Por que los Estados Unidos decidieron atacar exactamente esas dos ciudades japonesas?
R=
1.- Mis respuestas son las siguientes:
A) Estas dos ciudades tenían de territorio 3 millas de diámetro y tenían ahí grandes blancos en zonas urbanas.
b) Sabían que la explosión causaría daño afectivo
c) Los japoneses no se esperaban el ataque en Agosto del 45
d) Cualquier objetivo militar aunque fuera pequeño debía estar bien inspeccionado para que no fueran a destruir la bomba en el aire
e) Se aseguraron que la bomba no cayera cerca de un rió para que no rompiera(el agua) la expansión del efecto de la bomba
f) Querían volver locos a los japoneses
h) Se aseguraron de que cerca de estas ciudades hubieran montañas por dos razones: 1.- para que no pudieran escapar las personas; 2.- para que la montaña les ayudara en el daño de las ciudades
i) Destruir el palacio del Emperador que se localizaba en Tokio
j) fue una muy buena elección por parte de Henry L. Stimson el no atacar kioto, por que no habría mayor daño y por que ahí paso su luna de miel años atrás.

REFLEXION

Lo que paso en esta crisis de 1929 fue algo muy fuerte a nivel mundial y por lo que yo entendí es que esto se ocasiono por diversas razones, pero solo mencionare la principal que dice que las empresas al inicio de su existencia, produjeron sus productos y los vendieron a detallistas o distribuidores y les fue muy bien en un inicio, y estas a su vez, al ver que fue todo un éxito, comenzaron a sobre producir mas de lo normal, y estas al no vender a los distribuidores por que estos tenían incluso sus almacenes llenos, dejaron de comprar y las empresas comenzaron a irse a la quiebra por que producían pero no vendían lo que no generaba ganancias, las empresas comenzaron a despedir a sus empleados y estos mismos a su vez no tenían dinero para comprar sus alimentos o lo que producían las empresas, esta crisis llego hasta Europa en países como Austria, Alemania, Inglaterra y un poco en Francia. también se sufrieron graves repercusiones económicas, los países exportadores de materias primas como era el caso de los latinoamericanos.

LA SIGUIENTE INFORMACION LA SAQUE DEL LIBRO"HISTORIA UNIVERSAL"
Autores: Rodriguez, Ramirez y Gomez
editorial: LIMUSA
La crisis se manifestó plenamente entre 1929 y 1933: los gobiernos intentaron solucionarla, a través de las siguientes medidas:
Política de austeridad: Con el propósito de hacer mas rentables las empresas, se redujeron los sistemas de crédito para los servicios sociales, acompañados de la reducción en los salarios; estas medidas acrecentaron el descontento de los trabajadores y de la sociedad en general, por lo que se elimino esta política.

Politica del New deal: (nuevo trato) Establecida por el presidente de los estados unidos, Franklin, D´rosevelt. con la finalidad de restablecer el orden capitalista, hubo una mayor intervención del estado en las actividades económicas, por lo que este financio la construcción de grandes obras publicas, que permitieron la apertura de fuentes d trabajo. Ademas, se estableció el control de precios sobre productos alimenticios, se brindo asistencia publica a los desocupados, se crearon instituciones de seguridad social. Esta política se basó en las teorias de Jhon m. Kaynes, que establecían el poder adquisitivo de los trabajadores, a costa de un financiamiento deficitario del estado.

Política proteccionista: En la medida que los países lograron estabilizar su economía, buscaron la forma de proteger su mercado interno a través de una serie de tarifas aduanales prohibiendo la importación de algunos productos, devaluando sus monedas para reactivar las exportaciones y mantener una balanza comercial favorable, de acuerdo con las antiguas practicas económicas del mercantilismo.

Política armamentista: Una alternativa mas para tratar de solucionar la crisis fue el restablecimiento de la industria militar con la finalidad de eliminar el problema de los desocupados y, sobre todo, de fortalecerse políticamente y continuar con la política expancionalista.

Creo que esta información es muy buena y necesaria ya que nos dice la solución a este problema.

CONSECUENCIAS

CONSECUENCIAS ECONOMICAS

El influjo ejercido a nivel mundial por la economía estadounidense tras la Primera Guerra Mundial, facilitó la rápida internacionalización de la crisis.

Las principales manifestaciones de este hecho fueron:

Crisis financiera

La ruina de quienes habían suscrito créditos bancarios y la imposibilidad de hacer frente a su devolución ocasionó la quiebra de numerosos bancos (sólo en Estados Unidos más de 5.000). El consumo descendió como consecuencia de la reducción de liquidez en el mercado y los empresarios no pudieron hacer frente a sus necesidades de inversión. Muchas empresas cerraron sus puertas.

Deflación

La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad económica.

En Estados Unidos, el gobierno del presidente Hoover, en vez de intervenir activamente para corregir la situación, disminuyó el gasto público ante el temor de un repunte del déficit estatal. Con ello perdió la oportunidad de frenar la caídade los salarios y la demanda.

Clientes ante las puertas de un banco tratando de recuperar sus ahorros. USA. 1929. Amplisr imagen
Clientes ante las puertas de un banco

Arriba

Paralización del comercio mundial

La adopción de medidas proteccionistas (cada país intentó solucionar sus problemas de sobreproducción de manera independiente) provocó elestancamiento del comercio. Los estados que fundamentaban sus economías en la exportación, caso de Japón, cuyo principal cliente era Estados Unidos, se vieron singularmente afectados. Las relaciones internacionales que trabajosamente se habían logrado recomponer a partir de 1924 se quebraron.
A ello se añadió el abandono del patrón oro por parte de Gran Bretaña. En 1931 la libra británica, muy afectada por el déficit externo y las quiebras bancarias, sufrió una depreciación (en torno al 35% respecto a su valor de 1913)que la llevó al abandono del patrón oro, arrastrando en su devaluación a las monedas vinculadas a ella.

Disminución de la renta nacional

Todos los países sufrieron un descenso del P.I.B. Los niveles de rentadisminuyeron aceleradamente y no volvieron a recuperase en muchos casos hasta pasada la Segunda Guerra Mundial, ya en los años cincuenta.


Arriba

Cola de parados franceses. Ampliar imagen
Parados franceses

Incremento del desempleo

El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron implícita la destrucción del empleo. En 1932 se contabilizaban más de 30 millones de parados, de los cuales 12 millones eran americanos y 6 alemanes.

La bajada de los salarios se tradujo en una disminución de la capacidad de compra que, a su vez, repercutió en el descenso del consumo. Los stocksinvendibles se acrecentaron y el aparato o productivo se paralizó.

Crisis del modelo económico liberal

El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo clásico (laissez-faire)fundamentada en la “no intervención” del Estado en la economía abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado tenía la obligación de actuar en determinados ámbitos, a fin de proteger a los ciudadanos del caos provocado por las crisis del capitalismo.

En ello se basaron las propuestas del economista británico J. M. Keynes, partidario del intervencionismoestatal, del fomento del consumo y la de la inversión auspiciados por los poderes públicos. Keynes, acusado por determinados sectores reaccionarios de socialista, en realidad buscaba crear los fundamentos de uncapitalismo estable.

J. M. Keynes. Ampliar imagen
J. M. Keynes
Sus ideas fueron aplicadas con éxito en Estados Unidos a través del programa de recuperación económica puesto en marcha por el presidente Roosevelt, el New Deal.

CONSECUENCIAS SOCIALES
El efecto social más evidente de la crisis de 1929 fue el crecimiento del paro a nivel mundial. El número de desempleados se evaluó en al menos 40 millones. Los que conservaron sus empleos sufrieron un importante recorte en sus salarios.
Parados recogiendo patatas. Ampliar imagen
Parados recogiendo patatas. 1929
Paro y miseria. 1935
Paro y miseria. 1935
Los niveles de bienestar alcanzados enEstados Unidos a lo largo de la década de los veinte se redujeron significativamente y la penuria se extendió por el campo y las ciudades. Europa, especialmente Alemania, en plena recuperación de posguerra, volvió a alcanzar altas tasas de desempleo como consecuencia del cierre de empresas.

El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones: aumentó la mortalidad y el crecimiento vegetativo se detuvo. En Inglaterra el incremento demográfico de fines del siglo XIX, estimado en un 13%, descendió en la década de los Treinta al 4,5%. Sin embargo los países con regímenes fascistas incentivaron la natalidad desde postulados político-ideológicos, ya que el Estado la consideró útil para incrementar el potencial militar.

Arriba

Algunas zonas se erigieron en focos de emigración, un ejemplo fue el agro americano, afectado ya desde antes de la crisis por el fenómeno del paro.
La población inició el traslado a las ciudades, pero éstas aquejadas por la crisis fueron incapaces de absorber el flujo y se poblaron de guetos marginales donde reinaba la más absoluta pobreza.
Familia campesina de Alabama. 1936. Ampliar imagen
Familia campesina de Alabama
Hooverville. 1932. Ampliar imagen
Hooverville. 1932
En Estados Unidos fueron denominados irónicamente "Hoovervilles" (del presidente Hoover) y en ellas se abarrotaron más de un millón de personas, hacinadas en viviendas de hojalata y cartón, sin las más elementales condiciones de higiene.
La estructura social se modificó: junto al empobrecimiento de las capas sociales más bajas, especialmente obreros, también se vieron muy afectadas las clases medias, cuyas bases se estrecharon. Buena parte sus miembros (funcionarios, profesionales liberales, pequeños empresarios, etc.) fueron arrastrados a la proletarización. En Alemania e Italia la clase media alimentó en gran medida a los totalitarismos de carácter fascista.

Arriba


Mussolini. 1934 Mussolini Hablando

Adolf Hitler Hitler en un mitin
Las desigualdades sociales se acentuaron, dando lugar a una masa de desposeídos sin posibilidad de afrontar su situación económica y vital. Aquellos que conservaron el empleo (algunos funcionarios, los que habían salvado sus ahorros, pensionistas, etc), se beneficiaron en cierta manera de la bajada de los precios, pero la inmensa mayoría de la población activa se empobreció.
Desempleados en Nueva York. 1937. Ampliar imagen
Desempleados en Nueva York. 1937
Familia de California. 1936. Ampliar imagen
Familia de California. 1936


Clip de vídeo Documental sobre la gran depresión.
Patrocinado por una empresa farmacéutica. En inglés

Quedó en entredicho la capacidad delsistema para garantizar la supervivencia de amplios sectores que no tenían acceso ni tan siquiera a los alimentos básicos, en tanto que en el campo se destruían cosechas enteras en un intento por mantener los precios agrícolas.
Ganjeros emigran a California. 1935
Emigrantes a California
Las organizaciones caritativas se multiplicaron por doquier tratando de paliar el desastre. En Europa y USA se sucedieron las marchas contra el hambre.
Reparto caritativo de comida. 1932
Reparto de comida. 1932
Fenómenos como el alcoholismo, la delincuenciao el racismo se agudizaron. Allí donde habíaminorías étnicas se las persiguió de manera más o menos encarnizada, como sucedió con los negrosde Estados Unidos o los judíos en Alemania.

CONSECUENCIAS POLITICAS
Al finalizar la guera mundial, los estados europeos adoptaron el liberalismo democrático. Sus constituciones recogieron las libertades individuales y el sufragio universal. Pero laincapacidad del liberalismo clásico para evitar la crisis y, una vez desatada, para hacerle frente, impulsó el auge de ideologías nacionalistas ytotalitarias que arraigaron en algunos países:Alemania e Italia constituyen los ejemplos paradigmáticos, si bien hubo otros muchos (Austria, Polonia, Yugoslavia, etc). En otras partes hubo tendencias filofascistas, fue el caso de Gran Bretaña(Oswald Mosley), Bélgica (Léon Degrelle) o Francia, pero estos movimientos carecieron del suficiente empuje para acceder al poder.

Oswald Mosley (1896-1980) pasando revista en un acto fascista. 1937. Ampliar imagen
O. Mosley

Léon Degrelle (1906-1994) con uniforme del ejército alemán durnate la Segunda Guerra Mundial. Ampliar imagen
L. Degrelle

Manifestación de júbilo en Madrid tras la victoria electoral del Frente Popular en febrero de 1936. Este Frente estuvo constituído por las siguientes formaciones de izquierda: Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM, ORGA, Partido Sindicalista, Unión Republicana y ERC. Ampliar imagen
España. Elecciones de 1936

Poster francés de la  III Internacional (Komintern). Ampliar imagen
Poster de la III Internacional

Frente al ascenso de la ultraderecha, se gestaron movimientos que, aunando diversas sensibilidades, tenían como objetivo atajar el auge de los totalitarismos. Así surgió elfrentepopulismo. Ejemplos del mismo los hubo en Francia y España, pero ello no bastó para contrarrestar la postracion que padecían los movimientos revolucionarios de izquierda: lossocialdemócratas desaparecieron de la escena política en Alemania tras el ascenso de Hitler al poder, los laboristas británicos sufrieron importantes pérdidas de afiliados y electores. Elinternacionalismo proletario (III Internacional)también vio frustradas sus aspiraciones revolucionarias. III Internacional

Crisis de 1929

ESTAS SON LAS CAUSAS QUE ENCONTRE
1.-SOBREPRODUCCION

Carlos Marx ya había reflexionado a mediados del siglo XIX sobre las crisis del capitalismo: los ciclos expansivos eran seguidos de períodosrecesivos. Hasta comienzos del siglo XX la economía capitalista había padecido desequilibrios que el propio mercado había resuelto en forma decrisis. Pero la que acaeció en 1929 conmovió los fundamentos de laeconomía liberal. Una de las causas que la gestaron fue la sobreproducción.

Automóviles a las afueras de Boston. Años 20. Ampliar imagen
Automóviles en las afueras de Boston
La entrada en guerra de los Estados Unidos en 1917 inauguró una etapa de fuerte crecimiento. Su economía continuó a pleno rendimientodurante los años de posguerra alcanzado su cenit en 1924.
El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que indujo a la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles.
Lavadora eléctrica. 1928. Ampliar imagen
Lavadora eléctrica
Propaganda de automóviles. Años 20. Ampliar imagen
Propaganda de automóviles
El corolario fue la caída de las tasas de ganancia empresarial. El descenso de ventas se intentó corregir mediante el recurso a créditos fáciles y laventa a plazos.
Los estadounidenses se endeudaron recurriendo a losbancos en busca de financiaciónpara la adquisición de electrodomésticos, automóviles y otros bienes de consumo. Esta situación se prolongó durante algún tiempo, hasta que finalmente entró en conflicto con la economía real.


Cartel publicitario de receptores de radio. 1930. Ampliar imagen
Publicidad

Automóvil Cadillac, modelo 1925. Ampliar imagen
Automóvil Cadillac


Por otra parte, la prosperidad no afectó a todos los ámbitos económicos por igual, quedó restringida a la industria de bienes de consumo. En el campo y en el sector de las materias primas el escenario fue bien distinto.
USA. Años 20. Fábrica de trilladora. Ampliar imagen
Fábrica de trilladoras
El mercado americano se vio desbordado, tras una sucesión de excelentes cosechas, de productosagricolas. Los stocks se fueron acumulando por cuanto la demanda europea, muy elevada durante los años de guerra, se contrajo tras el conflicto.
La reacción de los productores al intentar mantener sus ganancias fue intensificar la producción, pero el efecto que se consigió fue negativo: el desplome de los precios. Los costes de producción comenzaron a superar a los beneficios. Entonces las autoridades federales pusieron en práctica una politica de signo proteccionista basada en el incentivo de la destrucción de cosechas y la adquisición de excedentes con la pretensión de estabilizar los precios.
A partir de 1926 los agricultores experimentaron serias dificultades en la devolución de sus préstamos bancarios. Éstos habían sido suscritos para modernizar sus explotaciones. Durante la guerra mundial los precios de los cereales y otras mercancías habían sufrido una importante alza y los beneficios estaban asegurados.
La demanda y consiguiente exportación de grandes cantidades de trigo, carne y otros bienes había generado buenas expectativas de ganancia y animado a los agricultores aendeudarse en la adquisición de maquinaria, aperos y nuevas tierras.
USA. Faena agrícola con tractor. 1928. Ampliar imagen
Tractor norteamericano
Poster sobre la agricultura USA. 1919. Ampliar imagen
Poster agrícola
Al concluir la contienda, la retracción de las importaciones de los países beligerantes se tradujo en el incremento de los excedentes y desplome de los precios.
Los campesinos, incapaces de saldar las deudas contraídas con los bancos, perdieron sus propiedades, casas y máquinas, viéndose obligados a
emigrar a las ciudades.
En 1924 la extensión de las tierras dedicadas al cultivohabía descendido por debajo de la alcanzada en 1919.
USA. Trilladora. 1924. Ampliar imagen

2.- ESPECULACION
La economía norteamericana de los años veinte se sustentaba sobre frágiles pilares pues, en buena parte, estaba orientada a la especulación. Una sustanciosa parte de las ganancias empresariales no era destinada la mejora de la productividad sino a negocios fáciles y rápidos.

Laboreo con tractor. 1930
Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquiríanacciones a bajo precio y se vendían en cuanto su cotización era elevada.
A partir de 1926 ese modelo económico entró en declive. La saturación del mercado y el descenso de la demanda procaron una disminución de la inversión industrial. El campo se vio afectado por una crisis de sobreproducción y los agricultores sufrieron una sustancial reducción de sus beneficios.
Promoción del negocio del aguacate. 1924. Ampliar imagen
Promoción
Acción de la Associated Gas & Electric Company. 1929. Ampliar imagen
Acción
Paradógicamente este panorama no se correspondía con la euforia que vivía el mercado bursátil, donde la escalada en la cotización de los valores era ininterrumpida y alentada por la presión de la demanda.
La razón esencial de este crecimiento hay que buscarla en la crisis industrial, ya que la merma de los beneficios empresariales alentaba al La economía americana se convirtió a lo largo de los años veinte en el eje en torno al cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus efectos pronto se dejaron sentir en todos los rincones del planeta.
La dependencia se gestó durante el conflicto mundial de 1914, a lo largo del cual los aliados fueron recibiendo cuantiosos créditos que les permitieron la adquisición de material bélico, materias primas y alimentos.
Cartel americano de la 1ª G. Mundia. Ampliar imagen
El final de la guerra no alteró sustancialmente la situación; por contra los préstamos se extendieron incluso a los antiguos enemigos, especialmente aAlemania que los empleó para satisfacer los pagos de las indemnizacionesde guerra.
Las economías americana y europea estaban pues estrechamente vinculadas.
Publicidad de automóvil francés. 1925. Ampliar imagen
Cartel publicitario
Cuando, a raíz de la crisis de 1929, el presidente Hoover, siguiendo una políticaproteccionista, elevó los aranceles sobre los bienes extranjeros, los europeos encontraron serias dificultades para resolver sus deudas con Estados Unidos.
Gran parte de los ingresos obtenidos mediante las ventas al mercado norteamericano quedaron paralizadas. El obstáculo en las relaciones comerciales con Europa perjudicó también a los productores estadounidenses ya que el problema de sus excedentes se agravó.
La dependencia económica respecto a Norteamérica se extendió por el resto del mundo. Asia, América y África, suminstradoras de materias primas, con economías orientadas a laexportación, fueron especialmente vulnerables a los vaivenes del mercado internacional.
Cartel publicitario sobre abono
Publicidad
El hundimiento de la economía estadounidense arrastró a las europeas, muy ligadas al dólar, a los créditos y al sistema bancario norteamericano. Al contraerse la demanda industrial, el tráfico de materias primas se redujo y las economías coloniales entraron también en recesión. América latina, India y las posesiones africanas de Europa fueron gravemente perjudicadas por una crisis de alcance internacional.
a buscar otros ámbitos donde hacer cristalizar los negocios.
Parte del problema radicaba en que la fuerte demanda de acciones se sustenta en capitales obtenidos mediante créditos: los bancos prestaban dinero con la sola garantía de las acciones adquiridas.
Edificio de la Bolsa de N. York en la actualidad. Ampliar imagen
Bolsa de N. York
Anverso de una acción del Ocean View Golf and Country Club. 1929. Ampliar imagen
Anverso de una acción
En el origen del crecimiento bursátil se apreciaban rasgos claramente especulativos(oferta y demanda de acciones) que originaron undesequilibrio entre el mercado de valores y la economía productiva.
La interrupción del circuito (compra de acciones con dinero procedente de anticipos crediticios--obtención de fáciles ganancias) fue uno de los factores que determinaron el desplome de la bolsa, una vez que, perdida la confianzaen un crecimiento ilimitado de la misma, hubo inversores que optaron por retirar sus capitales.
Reverso. Ampliar imagen
Reverso
La especulación no sólo afectó al mundo bursátil, también se extendió a ámbitos tales como el de la segunda residencia: hubo zonas, como Florida, que fueron presa de un boom inmobiliario sin precedentes. Las viviendas se compraban y enajenaban con el solo ánimo de obtener rápidas ganancias y sus precios se duplicaban o triplicaban en tan solo unos meses.
Publicidad sobre Miami (Florida). 1925. Ampliar imagen
Publicidad
Publicidad sobre Miami. 1925. Ampliar imagen
Publicidad sobre Miami. 1925
Folleto publicitario de una urbanización. Miami. 1925. Ampliar imagen
Folleto publicitario

En resumen: puede decirse que gran parte de la actividad económica de los años veinte se sustentaba en inversiones fáciles y a corto plazo, eludiendo las actividades efectivamente productivas, aquejadas por el fenómeno de la sobreproducción.


3.-INFLACION CREDITICIA

En una economía recalentada y con un elevado nivel de saturación del mercado, se generalizó el recurso al crédito bancario como fórmula para contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria (automóviles, teléfonos, refrigeradores, etc).
Un ejemplo de la generosidad con que se recurrió al dinero anticipado fue la concesión de préstamos destinados a la adquisición deacciones de bolsa. Los bancos, en muchos casos de pequeñas dimensiones y muy dispersos por todo el territorio nacional, con frecuencia fomentaron tales operaciones por considerarlas rentables.
Edificio del Baker Boyer Bank en Walla Walla (Washington. Ampliar imagen
Banco
Prestaban dinero a los brokers, que a su vez facilitaban a sus clientes anticipos para la compra de acciones, usando como garantía esos mismos valores; la sostenida demanda de títulos elevó su valor y contribuyó alalza ininterrumpida del mercado bursátil.

La masiva utilización de créditos estuvo estrechamente ligada a la crisis desobreproducción y se realizó en perjuicio del ahorro familiar, favoreciendo de ese modo una falsa percepción de bienestar y progreso.

4.- DEPENDENCIA ECONOMICA

La economía americana se convirtió a lo largo de los años veinte en el eje en torno al cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus efectos pronto se dejaron sentir en todos los rincones del planeta.

La dependencia se gestó durante el conflicto mundial de 1914, a lo largo del cual los aliados fueron recibiendo cuantiosos créditos que les permitieron la adquisición de material bélico, materias primas y alimentos.
Cartel americano de la 1ª G. Mundia. Ampliar imagen
El final de la guerra no alteró sustancialmente la situación; por contra los préstamos se extendieron incluso a los antiguos enemigos, especialmente aAlemania que los empleó para satisfacer los pagos de las indemnizacionesde guerra.
Las economías americana y europea estaban pues estrechamente vinculadas.
Publicidad de automóvil francés. 1925. Ampliar imagen
Cartel publicitario
Cuando, a raíz de la crisis de 1929, el presidente Hoover, siguiendo una políticaproteccionista, elevó los aranceles sobre los bienes extranjeros, los europeos encontraron serias dificultades para resolver sus deudas con Estados Unidos.
Gran parte de los ingresos obtenidos mediante las ventas al mercado norteamericano quedaron paralizadas. El obstáculo en las relaciones comerciales con Europa perjudicó también a los productores estadounidenses ya que el problema de sus excedentes se agravó.
La dependencia económica respecto a Norteamérica se extendió por el resto del mundo. Asia, América y África, suminstradoras de materias primas, con economías orientadas a laexportación, fueron especialmente vulnerables a los vaivenes del mercado internacional.
Cartel publicitario sobre abono
Publicidad
El hundimiento de la economía estadounidense arrastró a las europeas, muy ligadas al dólar, a los créditos y al sistema bancario norteamericano. Al contraerse la demanda industrial, el tráfico de materias primas se redujo y las economías coloniales entraron también en recesión. América latina, India y las posesiones africanas de Europa fueron gravemente perjudicadas por una crisis de alcance internacional.